Antes y después del post-porno: Annie Sprinkle

Publicado en Mugalari en julio 2008.

La artista Annie Sprinkle visita Arteleku en el seminario FeminismoPornoPunk. Su obra, original e inclasificable, es una celebración de la dignidad del deseo y un referente de la pornografía artística y experimental.


Anatomy of a Pin Up (1980)

En el feminismo hay muchas familias de pensamiento que a veces mantienen posturas enfrentadas sobre algunos temas. La pornografía es uno de ellos. Desde los feminismos más institucionalizados el porno es considerado como la manifestación paradigmática de la posición de la mujer en el mundo: una industria que la explota, la reduce a simple objeto de consumo rápido y limita la sexualidad femenina a su más mínima expresión (lo mismo ocurre con la masculina pero esto de momento no parece plantear problemas a nadie). Desde otras posiciones comprendidas en el gran concepto-marco de posfeminismo, el porno ha ido sin embargo conquistando un pequeño territorio ideológico, no muy grande pero cada vez más arraigado.
El post-porno, o porno experimental o alternativo se impone poco a poco como un espacio para la subversión de las categorías de género y la redefinición de las sexualidades como algo plural, infinitamente rico. Un espacio de lenguaje y de poder con el que construir discursos altamente radicales sobre todos los y las que quedan fuera del porno tal y como lo conocemos.
La artista norteamericana Annie Sprinkle es un referente de esta última posición, eje central del seminario FeminismoPornoPunk dirigido por la escritora y activista queer Beatriz Preciado.
Que nadie se engañe. Annie Sprinkle (Filadelfia, 1954) ha acabado escribiendo libros, dando conferencias en universidades y espacios culturales e incluso forma parte del universo del arte, al menos de sus galaxias más fronterizas y bastardas. Pero ha sido siempre una trabajadora del porno que empezó su carrera en los años setenta participando en películas de todos los géneros, incluyendo los más extremos.
En un momento, que coincide por un parte con la aparición del virus del SIDA y la pérdida de muchos amantes y amigos, y por otra con el hastío que le provoca su imagen de pin-up, Sprinkle decide pasar al otro lado. A partir de ahí arranca una obra original e inclasificable en la que utiliza todos los soportes que caen entre sus manos (performance, vídeo, instalación, escritura) para explorar el sexo en todo su potencial: artístico y espiritual pero también profundamente político y desde luego feminista.

En 1982 Sprinkle se dirige a sí misma en “Deep Inside Annie Sprinkle”, una obra experimental que introduce al espectador en un viaje de deconstrucción del fetiche y arroja una mirada nueva -revolucionaria- sobre el concepto de estrella del porno. En ella una Sprinkle de 26 años mantiene relaciones sexuales con diferentes hombres en un cine X en el que se proyecta uno de sus films, mientras otra Sprinkle de 40 años habla directamente a la cámara sobre su vida sexual y personal.
Este cambio de punto de vista -de objeto a sujeto- va a ser un elemento constante de su trabajo, así como la desarticulación sistemática de todo lo que el porno tiene de construcción icónica del cuerpo de la mujer.

Public Cervix Announcement

En “Public Cervix Announcement” invita a los miembros del público a echar un vistazo al interior de su cervix abierta con un espéculo; en “The Legend of the Ancient Sacred Prostitute” realiza su famosa masturbación ritual para reivindicar al eterno olvidado en la pornografía convencional: el orgasmo femenino; con “Post-Porn Modernist” juega con las representaciones del cuerpo y la personalidad; y en “Annie Sprinkle´s Herstory of Porn” reúne piezas de sus comienzos en el cine X con su posterior trayectoria artística interactuando con el público y sus múltiples identidades en la pantalla.

En su trabajo también ocupan un lugar importante sus enormes pechos. Se sirve de ellos para realizar pinturas y performances como “Bosom Ballet” en la que, ataviada con unos largos guantes negros, los hace bailar al ritmo del “Minueto” de Dmitri Shostakovich. Luego está lo que ella denomina su época kinki: performances y grabaciones que representan escenas de piercings, con tampones, con compañeros de cama mutilados y transexuales. En todas ellas llaman la atención la alegría y la frescura que aporta a estas otras formas de sexualidad, generalmente representadas desde el prisma de lo “desviado”. Su posición es precisamente la contraria.
Con sentido del humor y muchísima honradez Sprinkle convierte todo lo que toca en una celebración de la dignidad del deseo.
Doctorada en el Instituto de Estudios Avanzados en Sexualidad Humana de San Francisco, ha dedicado muchos esfuerzos a difundir sus conocimientos sobre el placer y la salud sexual con obras como “Dr Sprinkle's Spectacular Sex-Make Over Your Love Life” o el apasionante documental sobre el orgasmo “Annie Sprinkle's Amazing Worls of Orgasm”. Parte de estas investigaciones han sido fruto de su acercamiento al sexo tántrico y la espiritulidad, lo que le ha valido el sobre-nombre de Nueva Prostituta Sagrada.


Breast Cancer Ballet (2005)

Actualmente Sprinkle trabaja en colaboración con su pareja, la artista Beth Stephens, en una serie de performances sobre el amor: Love Art Laboratory. Hace unos años, cuando fue diagnosticada con cáncer de pecho quiso que la enfermedad que afectaba a “una de sus herramientas de trabajo” se convirtiera en un proyecto de arte. Stephens y ella documentaron todo el proceso de terapia desde la pérdida de cabello hasta la intervención, proponiendo un punto de vista más sobre su cuerpo, esta vez enfermo, ligeramente envejecido, pero orgulloso y resistente. La presentación en Arteleku culminó con un karaoke al ritmo de “What the world needs now is love” de Jackie DeShannon, al que se sumó todo el auditorio, y que bien podría enlazar con la última frase del Post Porno Modernist Manifesto que firmara la propia Sprinkle en 1989:
“y con este amor de nuestros yos sexuales nos divertimos, cicatrizamos el mundo y perduramos”.
Descargar artículo original en PDF.

Summerlab en Laboral, Gijón

Una de las cosas que me voy a perder este verano: el encuentro Summerlab en el centro de arte y creación industrial Laboral de Gijón del 5 al 9 de agosto.

El SummerLAB Camp 2008 es un encuentro de creadores, hackers y artistas que trabajan principalmente con entornos y herramientas libres (FLOSS). El SummerLAB es un evento participativo, una oportunidad para trabajar juntos en la frescura veraniega de Asturias. Su organización reproduce la manera en la que se desarrolla el software libre: prescindiendo de jerarquías y favoreciendo la creación de un contexto de trabajo donde dan cabida el deseo libre y la ayuda mutua a favor de la creación.



El programa consiste en talleres, presentaciones, performances, y otras actividades propuestas y organizadas por los propios participantes - desde la construcción de instrumentos de música, el desarrollo de un LiveCD, hasta talleres sobre técnicas de Streaming o presentaciones de entornos de desarrollo para proyectos multimedia como OpenFrameworks. La semana cerrará con una vibrante Jam AValgoritmika - música y video en vivo.

Invitados:

Lluis Gómez i Bigorda, Clara Boj, Lluis Carbonell, David Cuartielles, Yves Degoyon, Diego Díaz, Diego Rodríguez Gómez, Miguel de las Heras, Enrike Hurtado, Gerald Kogler, Jay, Sergi Lario, Eloi Maduell, Oscar Martin, Mia Makela, Xavi Manzanares, Valentina Messeri, Sergio Moreno, Tatiana de la O, Julian Oliver, Claudia Ossandón, Marta Paz, David Pello, Alejandra Pérez, Alex Posada, Pablo de Soto, Chris Sugrue, Enrique Tomás, Santi Vilanova, Lilia Villafuerte, Marcos Yarza.

Y si quieres, también tú.

La participación es libre y gratuita. Solo hay que inscribirse enviando un e-mail a lituz@hangar.org - indicando tu/s área/s de interés, si quieres colaborar y de qué forma, impartiendo un taller o proponiendo una actividad, o simplemente participando como público o alumno.

Más info: http://www.hangar.org/wikis/summercamp
Mañana parto rumbo a Berlín con billete de ida. O sea que mi temporada bilbaína una vez más toca a su fín, y comienza otra en una ciudad nueva, fría y a bastantes euros de cualquier lugar del sur de Europa. Go east young man cantaba Liz Phair... Y yo me lo he tomado en serio. Estos primeros meses los pasaremos en un barrio llamado Spandau, al oeste de la ciudad. Lo único que sé es lo que me a contado Internet: que está rodeado de bosques y lagos; que primero fue una ciudad y después el barrio americano del Berlin occidental; que en su prisión fueron encerrados los condenados en el proceso de Nuremberg; y que tiene un bonito casco medieval que seguramente queda desierto a partir de las seis de la tarde. Parece un lugar idóneo para pasar un veraneo al estilo Johnny Rotten: Holidays in the Sun!

Con este viaje se cierra también mi aventura en AMASTE donde, además de trabajar, he dedicado muchísimo tiempo a pelearme con mi jefe: Ricardo Antón. Discutimos porque nos gusta y sobre casi cualquier cosa pero especialmente sobre lo que hacemos los y las que tenemos la suerte de formar parte de eso que ahora llaman la Creative Class.


Así que no encuentro mejor manera de cerrar la vieja etapa y abrir la nueva que recuperar uno de sus textos: ¿Dónde está mi GPS?, publicado en el último número de la revista AAAAA. No estoy de acuerdo con todo pero me identifico con cada una de sus dudas. Y creo que resonarán con fuerza en muchos de los que pasais por este blog. Os deseo un feliz verano al sol. Ptqk de vuelta en cuanto encuentre un Wifi :-)



¿Dónde está mi GPS?

¿Una hoja de ruta a ninguna parte?
¿Personal e intransferible?
¿Sin salida?

Sesión aleatoria de iTunes.
Herramientas > Contar palabras: 1.512.

¿Creo en la revolución y en la utopía?
Dicen que es algo anacrónico.
Lo personal es político y tiene capacidad de transformación.
Opero desde las micropolíticas de la vida cotidiana.
La creatividad es mi herramienta de trabajo.
No hay creatividad aplicada, sino aplicaciones de la creatividad.
Pensar políticamente / Actuar políticamente.
Pensar políticamente / Actuar técnicamente.
Pensar técnicamente / Actuar políticamente.
Pensar técnicamente / Actuar técnicamente.
¿Para quién trabajo?

La responsabilidad del artista no es interpretar el mundo, sino cambiarlo.
Y cambiarlo significa cambiar también la manera en que las cosas cambian.
¿Tiene el arte o la práctica artística una especificidad frente a otras “artes” o prácticas culturales?
Entender la cultura como el eje transversal en un proceso complejo de innovación social.
Una práctica social, política y culturalmente comprometida.
Recuperar el deseo.

“Hemos aprendido las reglas y jugamos a ganar” ¿De verdad me lo creo?
Aprender/enseñar a hablar el lenguaje del sistema (que en gran medida es a lo que yo me dedico), quizá no sea una estrategia posibilista de transformación o/y resistencia a corto-medio plazo, sino un modo de perpetuar nuestro sometimiento.
Trabajar > Producir > Consumir.
¿No trabajar > No producir > No consumir?
¿Es posible no cruzar esa delgada línea que nos separa de el otro lado y nos mantiene, o eso esperamos, junto al resto de criaturas?
¿Hay otro lado o estamos todos/as en éste?
Todos/as encarnamos el capitalismo.
¿Es más rentable operar de partida con todas las limitaciones?

Objetivo:
Romper el paradigma de lo posible.
Buscar el extrañamiento.
“¿Cómo agujerear la realidad?”
Conservar el Status Quo: No / Si.
Identificar la injusticia: Actuar / No actuar.

Socialismo y barbarie, una posibilidad de revolución hace 40 años.
Eskorbuto y CRASS como bisagra temporal.
Anarquismo neoliberal ¿una posibilidad contradictoria para infiltrarse hoy?
Otra posibilidad: Hidrogenesse, “Disfraz de tigre”.

“Aprender a des-aprender como se des-hacen las cosas”.
¿Siempre buscamos y repetimos lo que ya conocemos?
¿Cómo aprender de quienes siempre hemos pensado que teníamos que enseñarles?
¿Cómo renunciar al papel que pensamos que tenemos que jugar y diluirnos para dejar paso a la única forma de revolución posible?
Probablemente no voy a conducir a nadie a ningún lado. En cambio, debo dejarme llevar, pero sólo será posible si confío en que alguien vaya a hacerlo (lo intento). ¿No será otra forma de delegar mi responsabilidad? (creo que no).
Y quien mejor que quienes tienen más urgencia.
Quienes tienen “menos” que perder (“menos” riesgo > “menos” heroísmo).
De la urgencia surgen posibilidades radical y verdaderamente nuevas y/o diferentes de las que puede surgir lo inesperado.
¿Estamos dispuestas/os a perder el control?
Podemos derivar a la deriva.

¿Cómo nos organizamos sin jerarquizar o centralizar?
Inventando nuevas maneras de relacionarnos y comunicarnos, horizontales y colaborativas, que se inserten en un concepto de espacio público integrador, sostenible y solidario, capaz de hacer visibles sus antagonismos.
Continúan siendo necesarios elementos que activen el debate crítico (de un modo independiente, desde la sociedad civil, no desde una coercitiva mediación institucional).
Ejercer la crítica -constructiva o destructiva (si es que no es lo mismo)- desde la creación de subjetividad, la producción de “sentido”, la introducción de desviaciones en la lógica del sistema, etc.
Tan importante es el contenido del posible debate, como su dispositivo y su accesibilidad.
El poder es anti-emancipatorio.

No hay modelos ni recetas.
No hay respuestas, sólo intentos que posiblemente fallarán aunque funcionen.
No nos escudemos en el discurso como analgésico.
Asumamos sin justificaciones el potencial revelador y constructivo del fracaso.
Asumir el fracaso nos hace libres y nos mantiene activos/as en el proceso.
El proceso nunca defrauda, pero no hay que recrearse.

Flexibilidad.
¿No segmentar tanto o hacerlo más aun?
Capacidad de análisis (auto)crítico.
Fijarse en lo que no parece importante.
Pedagogía basada en aprender con/del otro/a.
Compartir saberes.
Formar ciudadanos/as antes que profesionales.
DIY.
Comprometerse y responsabilizarse. Co-responsabilizarse.
Ser parte de / Coproducir / Participar
Diversificar los puntos de vista y ponerlos en común.
No tener miedo a lo lúdico. Martxa eta borroka.
Pensar antes de decir no a una invitación.
Disfrutar.
Sin prisa.
Elegir / Elegir TODO.
Cotidiana delirante.
Conocer el entorno.
Atender a los márgenes.
Coger perspectiva.
Simplicidad detallada.
COOLesCULO.
Comunicación para compartir.
Guerrilla del marketing.
Estrategias para el desarrollo colectivo.
Nuevas interfaces.
Usar menos imperativos.
Modelos transmisibles y recontextualizables.
Evaluar.
Sin demasiada metodología.
El sentido común.
Fiarse del instinto.
Sentirse identificados/as emotiva y/o ideológicamente.

¿Distopía vs Utopía?
¿Inconsciencia vs Consciencia?
Devolución vs Evolución vs Revolución.
Deshacer vs Hacer.
Disenso vs Consenso.
Conversaciones vs Historia.
Diluirse vs Mediar vs Liderar.
Cultura política vs Política cultural
Práctica artística vs Arte.
¿ Trabajar para vivir vs Vivir para trabajar?
Un amigo dice que “Si te pagan por hacerlo, es que no puede ser bueno”.
¿Cuándo tomaremos –conjuntamente como sociedad- una profunda determinación de priorizar lo social sobre lo económico?
¿Es la “conciencia de clase” un vestigio que efectivamente no supero el Efecto 2000 o el algo que trata de borrarse de nuestra memoria?
¿Cómo neutralizar el discurso anti-burgués de la burguesía?
¿Quién paga la revolución?
“La revolución no será televisada”, pero ¿qué será?

¿Qué sientes cuando ves por la tv los coches arder en los suburbios de París?
Deseo / Rabia / ¿Chusma? / Calor / Incomprensión / Seguro a todo riesgo / Esperanza / Miedo / Oportunidad / Más policía / Un garage / Zappear.
¿No arden suficientemente cerca?
Muerde la mano que te da de comer.
Muerde tu propia mano.
AHORA.
YA!!

¿Salir de la dialéctica de la confrontación?
Situarse más allá del miedo y la violencia.
Dar sin exigir total reciprocidad.
No juzgar a las/os demás.
Entender conviviendo.
Complacer a quienes conviven con nosotras/os. Atender a sus necesidades (parece fácil, pero para es lo más difícil).
Reconciliarse con el instinto.
Recuperar el deseo.

Necesitamos ciudadanos/as relacionándose.
Espacios simbólicos, no emblemáticos.
Flujos, encuentros, situaciones.
Sistemas plurales, donde no sólo se respeten, sino se asimilen y potencien la diversidad y la discrepancia -cultural, política, religiosa, etc.-.
Dispositivos y procesos abiertos de participación activa que no se queden en lo representacional.

Cuidado con la ansiedad. En vez de “nada es suficiente”, “Poco es bastante”.
Cuidado con la autocomplacencia.
Cuidado con el paternalismo.
Cuidado con la pureza.
Cuidado con las/os revolucionarias/os dogmáticas/os.
Cuidado con las/os intelectuales.
Cuidado con las/os intelectuales que disimulan. En el peor momento les traicionará su naturaleza.
Cuidado con quienes digan que actualmente lo más trasgresor y radical es ser conservador. Probablemente no es más que una manera autocomplaciente de teñir de “progresismo” su tradicional “conservadurismo”.
Cuidado con la fascinación por las TIC’s. Sácalas el máximo partido, pero no olvides que sobre todo son un mecanismo de control.
El control es anti-emancipatorio.
El control es violencia sofisticada.

La sofisticación es una perversión al servicio del poder.
La posibilidad de sofisticación es el signo de estatus de la élite.
El anhelo de sofisticación es la zanahoria de la clase media.

El alarde de la técnica y la sobre-producción son síntomas de la sofisticación posmoderna, que tiende al colapso (pero no se colapsa).
Todo tiende a estar mejor producido y mejor resuelto.
Todo es más interesante, pero paradójicamente carece de interés. Es inocuo.
La cultura es paradigmática de esta inocuidad.
Una mayor/mejor programación cultural no nos hace necesariamente más cultos/as. Una programación alternativa no nos hace necesariamente más alternativos/as.
La cultura que producimos/consumimos es ya sólo una ilusión, un efecto con tara.

Necesitamos emanciparnos de la cultura tal y como hoy la (re)conocemos y entendemos, de nuestras propias expectativas hacia lo cultural y de la creciente demanda del capitalismo.

La “mejora incremental” solo es una ilusión disuasoria, anti-revolucionaria.
¿Es posible forzar el colapso?
¿Hace falta un cambio radical?
Contra todo.
Dar un salto evolutivo.

No se si soy capaz de hacerlo. Del mismo modo que debido a mi educación, pese a ser ateo no dejo de comportarme según el código judeo-cristiano, como profesional de la cultura, no dejo de creer en su capacidad transformadora.
O quizá es que hace tiempo que ya he dejado de confiar en esa posibilidad y sólo continúo por inercia ¿Es posible romper la inercia?
Todos los días lucho contra mi mismo. Me cuesta levantarme.
Quizá sufro un trastorno bipolar ¿y quién no?
No me han diagnosticado ningún trastorno de este tipo, pero he visto seis veces El club de la lucha.
Apocalípticos e Iintegrados.
¿Demasiadas contradicciones?

¿Cómo se gesta ese “cambio radical”?
¿Es posible operar al margen de la lógica del sistema?
¿Será el mundo lo que seamos capaces de imaginar?
Imaginar individualmente.
Imaginar colectivamente.

Quizá lo primero que necesitemos sea imaginar y formular nuevas palabras que no vengan ya cargadas de significados y condicionantes. Nuevas palabras que nos sitúen en nuevos escenarios en los que ACTUAR (ACTUAR vs Interpretar).

Revolución x ___
Utopía x ___
Progreso x ___
Fracaso x ___
Política x ___
Poder x ___
Cultura x ___
Arte x ___
Educación x ___
Ciudadana/o x ___
Intelectual x ___
___ x ___ (Elige la tuya).

Pero sobre todo es necesario pasar a la acción.

ACCIÓN!!

Dinamik(tt)ak 2008

Hoy ha empezado la tercera edición de Dinamik(tt)ak, las colonias de creatividad que organiza AMASTE en Arteleku. Diez fieras de entre 17 y 19 años que durante casi dos semanas ocuparán el centro de arte para participar en varios talleres.



Entre los artistas invitados a lidiar con ellos: Saioa Olmo, Basurama y Baba. A mí me ha tocado el grandísimo honor de introducirles en el fantástico mundo de la blogosfera, y parece que prometen. En el blog de Dinamik(tt)ak -diseñado por el genial artista y mejor persona :-) Pernan Goñi- se pueden seguir los procesos de trabajo de las colonias. Y ver algunas de las fotos y vídeos que ya han publicado, como la que ilustra este post (mola no?).

¿Para cuándo la edición para mayores de treinta?
Publicado en Mugalari / julio 2008

Mia Makela, también conocida como Solu, ha sido una de las invitadas en el curso de verano de la UPV/EHU sobre Arte y Tecnología dedicado a la creación audiovisual en vivo, junto a Pedro Jimenez, Juan Crego, Eugeni Bonet, Lourdes Cilleruelo, Juan José Ortiz y el reputado teórico de nuevos medios Lev Manovich. En Bilbaoarte Solu impartió una conferencia sobre Live Cinema, un campo artístico en emergencia al que dedica sus esfuerzos como creadora visual y como investigadora. Parte de ellos se han plasmado en el monográfico sobre Live Cinema de la revista de nuevos medios a minima o, recientemente, en el apartado Digital a la Carta del festival Sónar de Barcelona.


Mia Makela, Solu.

Bajo el neologismo de Live Cinema se agrupan un conjunto de prácticas diversas que que expanden los límites del concepto cinematográfico. El Live Cinema camina de la mano de los avances en computación, el uso meta-narrativo del software o la introducción en el campo audiovisual de elementos más propios de la performance como la presencia o la condición efímera.
“El Live Cinema no es cine. No hay una narración linear, actores o diálogos. En el cine los planos en los que no ocurre nada, por mucha fuerza visual que tengan, sólo sirven como transiciones. Este tipo de tomas son el material básico del Live Cinema: las transiciones, los movimientos, la pureza visual de la belleza y la intriga, la atmósfera. Pero por ahora, sólo existe como lenguaje oral, sin gramática escrita”, dice Solu, cuyo trabajo, además de la creación audiovisual en vivo, ha sido precisamente el de dotarla de esa gramática de la que hasta ahora carecía.
Primero, empezando por el término Live Cinema, surgido para desmarcarse de la cultura de club. El Live Cinema es un arte en vivo que requiere de performer y público pero a diferencia de su hermano el VJing no está encerrado en el espacio de la discoteca ni sometido a la “dictadura del bit”. Aquí no se trata de hacer bailar o de acompañar al DJ sino que creadores sonoros y visuales trabajan en un plano de igualdad sin más objetivo que el de explorar todas las posibilidades expresivas de su colaboración. Segundo, escribiendo una genealogía del Live Cinema que recupere su historia, larga y en gran parte desconodida, desde las linternas mágicas del siglo XVII hasta el órgano de color Lumigraph inventado por Oscar Fischinger en los cincuenta. La creación audiovisual en vivo no es una idea nueva, es verdad. Pero el uso que se está haciendo de ella gracias a los nuevos medios técnicos justifica que poco a poco empiece a ser considerada como una práctica especifica, que incluso tiene sus géneros.

Especial Live Cinema de a minima ; Hotel Modern: The Great war

Así, un recorrido siquiera superficial por la categoría del Live Cinema nos lleva a creaciones muy variadas. Existen piezas de música visual orientadas a la visualización del sonido; performances de video scratching, vecinas del Vjing pero sin las constricciones de la pista de baile; obras basadas en software art en las que no existe material visual previo sino sólo puro y simple código; actuaciones de camera live sin ningún tipo de edición, como las de Hotel Modern en las que una minúscula cámara recorre una escenografía creada especialmente para el evento; otras que beben directamente de los contenidos visuales de Internet, como WJ-s, presentado en Bilbaoarte en 2007; e incluso algunas que experimentan con la arquitectura utilizando los espacios urbanos como pantallas.


Solu: Kaamostrilogy

La presentación de Solu finalizó con la muestra de algunas de sus performances recientes como Kaamostrilogy, un cuento contemporáneo brutalmente bello sobre los ritos que señalan el final de las jornadas solares y el principio del invierno en los países del círculo polar ártico. Kaamostrilogy es también un viaje iniciático entre la luz y la oscuridad en el que el procesamiento de la señal de vídeo funciona como un elemento orgánico, meta-narrativo, que se incorpora a la performance. Por ejemplo: cuando la arena del fondo de una fuente mágica se funde con los bosques finlandeses y surge la imagen del fuego, algo que la propia Solu considera como una forma de “ciberchamanismo” o“alquimia digital” entre las imágenes y el software que las procesa.
“Es evidente que las performances de Live Cinema están todavía lejos de su pleno potencial. Espero que el estudio del Live Cinema a través de la historia de las tradiciones audiovisuales nos ayude a entender de dónde viene esta creatividad y hacia dónde puede llevarnos”.
Descargar artículo PDF.
Ptqk.
Lecture at Skuc Gallery, Ljubljana.
City of Women International Festival for Contemporary Arts, 16th october 2008.
Download PDF.


This lecture is an attempt to sum up some general ideas as regards to what a cyberfeminist position might mean today in the so-called knowledge economy. It is inspired by the general disappointment and confusion of digital activism movements after the social web and the need to reconstruct a framework for tactical politics in the current informational economy from a feminist and gendered perspective. Using the word cyberfeminism is problematic as it is usually identified with some very precise experiences and approaches that took place in the nineties. Even though one of the main purposes at that time was to avoid a clear definition of what cyberfeminism was and keep an open scenario for further evolutions, in fact the word cyberfeminism ended up being a closed significant, historically and conceptually linked to that context. For me, to keep on using the word is a tactical gesture whose purpose is to claim for the necessity of a radical feminist position today as regards, not only to the cyberspace, but to the information economy as a whole, with all the different and often paradoxical levels it implies.

My purpose is to question the cyberfeminist slogan “Anyone missing?” and address, not only who, but also what is missing in the hegemonic discourses on knowledge economy. This implies a wider conception of feminism itself: not only a question of women, not even only a question of subjectivities – as it is often argued from the so-called post-feminist approaches- but mainly a question of perspective. What is the perspective from which you look at reality? How you position yourself towards hegemony. legitimacy, authority, History with big H and other languages of power? Claiming for a relocation of cyberfeminism is assuming that the context from which were formulated the main ideas of gendered digital critique have changed and thus, knowledge and radical actions need to be re-situated.


From who is missing to what is missing: relocating cyberfeminism

Cyberfeminism became a trendy word in the late nineties, sharing a common scenario with the first wave of media and digital activism. Keywords of the digital revolution were free circulation of knowledge, DIY media, collaborative networking and self-organized labor, among others. From the cyberfeminist perspective, the patriarchist shape of digital culture was identified as a cultural limit that had to be over-passed through technical empowerment and a playful and self-confident approach to technology. Which we did, with a lot of enthusiasm. Although cyberfeminism radicalism was pretty much confined to the art and cultural world, as many critics pointed out, it represented a rupture with the technophobic attitude of the institutional eighties' feminism. From this point of view, it was innovative and in some extend, also revolutionary.

Those were times of active experimentation for digital movements, both on a practical and theoretical level. We had a lot of fun, we believed in the possibility of a techno-political emancipation and we build up a body of knowledge that helped us going through the dark night of cyberspace. Because in fact it was very dark. And I think we can say today that we didn't stand the battle between critique and fascination, between our enthusiastic ideas about self-empowerment and what was really going on in -and specially through- cyberspace. Digital activism -and cyberfeminism with it- have been the perfect laboratories to explore the social and technological potential of the network: a phase of experimentation (with no costs and openly accessible) for what has later become the prod/user revolution. Whether we like it or not, social web or web 2.0 is the hegemonic and commercial result of the digital activism experiences.

For many, social web or web 2.0 is just a marketing strategy to pump up the financial investment on the net after the dotcom crash in 2001. For others, it represents some kind of emancipatory collective intelligence and a way for digital democracy. But what it represents for sure is an economical paradigm for the new knowledge economy as a whole. The technological empowerment made possible by the openness and accessibility of social software has lead to a paradoxical situation where the user is at the same time an anxious and over-controlled consumer and a free worker (and here the word free is not, as in Richard Stalman's statement, free as in “free speech” but free as in “free beer”). In 2.0 model, big technological companies -more and more concentrated around the media, the entertainment and the military industries complex- put the software online (most of the time in beta versions) and the users do the rest: improving the apps, reporting bugs, creating and distributing the content, building the network and contributing to the economical value of the www.

Digital business has nothing to do with technology but with brand management: it is a form of speculative economy based on the commercial exchange of abstractions. Let's take My Space, for instance. It is a huge repository of personal data, movies, texts, images, audio files and social relationships owned by one of the biggest media corporations in the world. Its economical value -its price in the market of internet business- is calculated on two main elements: one is the number of users, the number of visitors and the time of connection; the other one is the power of My Space as a brand, as part of our shared cultural imaginary. We the users increase its value not only when we connect to it, but specially when we consider it as being the biggest online social network. The Second Life phenomenon illustrates this very well. When many companies rushed to SL they did it because everybody was talking about that, even if at some point it became clear that in fact almost no one was using it. It was just valuable as a media phenomenon and, from that perspective, it was worth the investment.

Speculation, as the central element of immaterial economy, follows the pattern of financial capital, based on creating, selling and buying the most perfect kind of abstraction: money. Whereas in the industrial model, there was a direct relation between financial economy (money as an abstraction) and real economy (the goods or services it standed for), in knowledge economy this equivalence is lost: money and ideas are equivalent to nothing except themselves. Therefore, the reference with real economy is lost. The production of goods and services, the effective exchange relationships on a global level and the reality of labor conditions around the world are turned invisible.

Invisibility of real economy lies in some good slogans -like the factories have disappeared , material costs are insignificant and the like- which aim is to spread and legitimize a discourse that hides the deep historical and structural link between knowledge economy and free global market. Posfordism is itself a result of the long process of decision-making initiated by transnational corporations, first world countries and international institutions precisely at the time of the so-called decolonization in the sixties and seventies. At that time, the mechanisms of free global market started to be set up as an instrument to substitute the former political control by a new economical dependence. And, thus, a new form of coloniality reflected in the open circulation of goods, services and capitals, the limited circulation of people and a new global distribution of labor.

Of course factories have not disappeared but have just been moved away to countries where we don't see them anymore so we can, from the first-world countries, keep on telling ourselves that in deed we have all turned up into immaterial and creative workers. But posfordism operates another strategic shift which is more difficult to identify for those who are not familiar with economical theory. With the sophisticated use of speculative patterns inspired by financial capital, it is argued that in terms of global economic growth, material economy is insignificant compared to immaterial economy. But this is true only if we accept to analyze it as regards to the price and not to the real value. Let's take for instance the production costs of a computer: 10% of them are material production costs and 90% are management costs. But this does not mean that real production costs are less valuable that management costs: they are just cheaper because they have been delocalized to countries were labor and resources costs are not as expensive as in first-world countries. If computers were produced at 100% in first world-countries, material costs would be higher than immaterial costs. If production tasks were not delocalized, immaterial economy would still be insignificant compared to material economy.

Because of its direct link with the festival's topic, I would like to present briefly some information regarding e-waste: the production and distribution of electronic components waste through the planet3. United Nations estimates that between 20 and 50 tones of e-waste are produced annually in the world. It represents 5% of global waste and is growing at a rate of 3%-5% per year, 3 times faster than any other kind of waste. E-waste is mainly being sent to China, India and Nigeria because transporting it there is 10 times cheaper than stocking it at home (mainly lead by illegal associations with the complicity of national governments and international institutions). Computers elements are rich in valuable metals (such as gold, copper and aluminum) and very toxic materials (mercury, lead and cadmium). To get the valuable metals back, computers are dismantled with no control or regulation. The toxic elements end up in the rivers, the air and the soil, polluting water, food and populations. The work is mainly done by women, children and migrants (Indians in China, Bengals in India). In 1997 the average life of a computer was 6 years. In 2005 it was already 2 years. A mobile phone's one is less than 2 years. Moreover, e-waste is a good business: the commercial transactions derived from buying and selling e-waste are estimated to be up to 11 billion $ in 2009.

In fact, the more we look at the so-called immaterial economy, the less immaterial it appears to be. Even though we think we are living in the era of intangibility, the truth is that we are surrounded by hard industries, that we are deeply rooted to physical needs and material goods. And this to such extent that we don't realize it anymore, as if all these commodities belonged to some kind of “natural environment”. The emergence of speculative economy has an impact on a theoretical or conceptual level, but also in our everyday experience. Aesthetically, power today is not represented anymore by monumentality, as in the 20th century, but by invisibility. The current use of soft power -as a political ideology or a new management tool- illustrates this tendency very well.

Either we call it “posfordism”, “knowledge capitalism”, “information economy”, we are using a language (words, ideas, concepts, arguments) that has been precisely created not only to describe what's happening, but to legitimate it and produce it historically. And I believe this can be confronted from a feminist perspective because the ideological side of language has long been part of the feminist theory, very aware of the political implications of using one word instead of another one, very conscious of the fact that, by setting up a semantic universe rather than another one, we are in fact making up a certain interpretation of the world. A cyberfeminist position today should therefore analyze posfordism as an hegemonic theory and position itself clearly in a critical and strategic position connected with the feminist genealogy.


Reality hacking: Beatriz Preciado's “Testo Yonki”.

Someone whose work illustrates very well this orientation -in the sense of a critical approach to knowledge economy from a radical feminist point of view- is Spanish philosopher and queer activist Beatriz Preciado, which last publication “Testo Yonki” is a brilliant exercise of situated knowledge. It is a philosophical essay on the rise of what she calls “pharmaco-pornographical regime” and a personal diary of her illegal and do-it-yourself testosterone treatment. One cannot be understood outside of the other, theory and practice go hand by hand.

Preciado does not take testosterone to “become a man” but to test in her own body the production of subjectivity connected with the porn and the pharmacological industries. The former is invisible, partially illegal and socially marginal. However, it is the most lucrative entertainment industry and digital business, as well as a productivity model for the knowledge economy as a whole: immediate satisfaction through connection, extreme delocalisation of workers, feminizations of subjects (mainly women and transsexuals technologically produced by plastic surgery or hormonal treatment and consumed through the digital network), commodification of experiences (what is sold and bought being the illusion of a sexual contact in all its possible forms, from dirty-talk chats to porn video streaming). The latter -the pharmacological industry- is also a leading global market, connected with bio-economy (genetics, legal and illegal drugs, hormones) and the military business (drugs are often tested at war before being industrially manufactured as western commodities). It also represents the most perfect form of political control. Hormones, as drugs, are invisible and easily internalized, both physically and mentally.

Very influenced by French philosopher Michel Foucault, Preciado explores the ideology behind bio-technology and medical protocols: how much testosterone makes you a man or a woman (biologically only a matter of proportion) and what institutional frameworks are put to work over pharmacological drugs to turn them into a form of bio-political control. If you are a bio-woman taking estrogen cocktails through oral contraceptives, it's fine. Requirements and tests are relatively low-key and a quick visit to the doctor is usually enough. If you are a man cheering up his sexual life with Viagra, it is also fine: even if medical surveillance is recommended, the drug is easy to found and falls under the frame of free and often unregulated private market. But everything outside this pattern of bio-normality is illegal and morally perverse. And thus, institutionally managed. Men or women willing to undertake an hormonal treatment that might reverse their gender attribution are subject to strict medical protocols: psychological and clinical tests, treatment supervision, legal factors, etc. In the era of pharmaco-pornographical control there are private bodies -the straights, those who are free to use the commodified bio-technologies- and there are public bodies -the perverse, those whose biology and subjectivity is institutionally managed in the name of Public Wealth.

However, private bodies are not as free as they might think they are. Preciado clearly addresses the issue again in a very foucaultian manner that questions one of the best-established feminist struggles: reproductive technologies. In her opinion oral contraceptives would be a form of contemporary bio-technological panopticon that institutionalizes the private control over female sexuality. By lowing the testosterone levels, estrogene treatments might reduce sexual arousal, physical resistance and aggressiveness. Considering that they also have proved beneficial effects on the softness of the skin and the size of the breasts, they might be considered as a very efficient drug to build-up the perfect female: voluptuous, passive and unfertile. Preciado does not argue that those capabilities -sexual arousal, aggressiveness, physical resistance- are anyhow linked with bio-males from an essentialist point of view. But rather that they have been historically monopolized by them and that today, with the advance of biological technologies, they can be also induced on bio-females. Of course such a conclusion is very arguable from a feminist point of view and surprising coming from a queer activist. Nevertheless it can also taken as a radical approach that questions the artificial production of feminine bodies and the current reality of the bio-technological industry, opening the door to further experimental research on gender and sexuality with inspiring possibilities.

Even if she does not consider herself as a cyberfeminist, Preciado takes us back to the dream of the cyborg. Of course one of her main influences here is Donna Haraway. She reads her cyborg theory in an up-to-dated way that connects the real possibility of designing bodies through hormones, prosthesis and biological modifications and the current development of bio-technology industries and global bio-economy networks. From that point of view, Preciado acts like a hacker: knowing very well the system she is acting on, she subverts it in a creative and critical way. She addresses directly the basis of posfordist discourse -the possibility to design and trade commodified experiences: feeling and fucking like a man or a woman- questioning as well the entire frame where this discourse lies: the paradigmatic position of pharmaco-pornographical industries and its connection with the global free market and the political control over bodies (bio-guinea pigs, perverse subjects or bio-consumers).

I believe Preciado' s work illustrates some of the strategical territories for a radical cyberfeminism today: the complex reality of technological industries and the rise of new markets and products (genetic engineering, digital entertainment or the growing economy of experiences); the political and economical agents involved (from the World Trade Organization or the International Health Organization to big transnational corporations operating in the field of media and pharmacology); the legal framework supporting the privatization of the common (knowledge or natural and biological resources); and the setting-up of a sophisticated scientific and social ideology to legitimize the former. In other words,it claims for the cyberfeminism concept of situated knowledge and up-to-dates it to the new mappings of technopolitics.

Ptqk 2008
Creative Commons 2.2 Spain
No tengo tiempo de ir a verla ni de reseñarla pero aquí va el artículo publicado en El País sobre la exposición que se presenta estos días en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria: Terms of Use. Arte y economía informativa. Lo firma T. G. Crespo. La expo se puede ver hasta el 31 de agosto.


FREEE. Don't let the Media have the monopoly on the freedom of speech.
Fotografía: Louise Downes.

La ironía toma Montehermoso
El centro cultural vitoriano reflexiona sobre las relaciones entre el arte actual y el capitalismo posindustrial

El sótano del Centro Cultural Montehermoso en Vitoria, en el antiguo depósito de aguas de la ciudad, ha sido conquistado por la obra Conatus: a forest, un bosque coralino y laberíntico formado por tubos de cartón, ideado por Boris Achour. Es una de las ocho obras individuales seleccionadas en la convocatoria Arte e Investigación 2007, cuya muestra fue inaugurada ayer y que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto. En los distintos espacios del recinto se exponen los demás trabajos de esta reflexión colectiva sobre las relaciones entre arte contemporáneo y capitalismo posindustrial. Este intenso abanico de obras reivindica, desde la ironía, el juego y la creación, una profunda reflexión sobre la sociedad contemporánea.

Miguel Ángel Rebollo (Madrid, 1970) relata el día a día de una suplantación. El artista consiguió una estancia en la prestigiosa Casa de Velázquez en Madrid, vinculada al ministerio francés de Educación. Y encargó a un actor que ocupara su lugar: la muestra recoge el diario de aquella experiencia, que cuestiona el papel del artista y la actitud de las instituciones que le promocionan.

Llama la atención la referencia en dos de los trabajos expuestos a clásicos de la literatura política. Adrià Julià (Barcelona, 1974) recurre a las ideas utópicas del filósofo francés Charles Fourier y su modelo utópico de sociedad, el falansterio, para reivindicar su ideal de organización urbana. Amalia Pica (Argentina, 1978) se apoya en el Robinson Crusoe de Daniel Defoe para trasladar la soledad del náufrago a un estadio deportivo.

Completan la nómina de Arte e Investigación Amaya González, Loreto Martínez Troncoso, Tere Recarens y Miren Arenzana. Esta última propone un objeto híbrido entre escultura y juguete, un módulo de luz y color que apenas supera a una piña en tamaño con ventosas en los laterales, que está a disposición de los visitantes para que repartan sus varios ejemplares por el centro.

La exposición incluye también la obra colectiva Terms of use ("Condiciones de uso"), en la cual su comisaria, Lisa Rosendahl (Suecia, 1974), contó con la participación de 13 creadores europeos y americanos. Todos trabajaron con instrumentos que podrían servir como alegato en favor del mercantilismo o que podían convertirse en aportaciones críticas al capitalismo posindustrial.

Entre los participantes figura el español Santiago Sierra (Madrid, 1966), quien aportó un vídeo que muestra a un mendigo en Inglaterra diciendo lo siguiente: "Me han pagado cinco libras por decir una frase que va a crear unos beneficios de 72.000 libras". En la exposición prevalece la ironía, la contundencia de los mensajes y su capacidad de seducir. "Se cuestionan instituciones culturales contemporáneas, como la libertad de expresión, la propiedad intelectual o el valor del trabajo inmaterial", resumió Rosendahl, horas antes de la inauguración de la muestra.

Disonancias + Ania Bas + Tecnalia = Disanalia

Hasta ahora la única virtud (probada) de la innovación es que da todo un argumentario fresco y sexy con el que enfrentarse a las crisis. Los cambios de modelo económico, energético, de valores, de clima, de vida, de equilibrio geo-político y todo lo demás necesitan narraciones nuevas para interpretarse y hacerse realidad.

Pues Disonancias se dedica precisamente a eso, a fabricar un poco más de mitología para el nuevo mundo moderno. Se define como “una plataforma de mediación e impulso de las relaciones entre empresas, centros de investigación o entidades públicas, y artistas, para estimular la innovación en todas sus vertientes” y es muy parecido a una agencia matrimonial pero para artistas y empresas. La empresa llega con un concepto a investigar, el/la artista le hace una contra-propuesta, se conocen, ven si se gustan y si parece que hay feeling se juntan durante 6 meses para llevar adelante un proyecto de innovación. La empresa busca soluciones “creativas, inéditas, vanguardistas...” a alguna necesidad; el artista espera encontrar un espacio no-artístico en el que experimentar con sus ideas. Y en general cada uno desconfía del otro mientras deciden si lo suyo es una pérdida de tiempo o el comienzo de una fructífera colaboración. Desde AMASTE también participabamos en Disonancias con Esto lo he hecho yo!, un proyecto con los trabajadores con discapacidad de Lantegi Batuak, del que hablaré otro día.

Estos días Disonancias ha estado de tour presentando el ecuador de los procesos de trabajo. El formato está muy conseguido en términos de innovación. 1. Barra libre con cervezas durante las presentaciones de proyectos (repetimos: barra libre con cervezas). 2. Se podían mandar SMS en directo que aparecían en la pantalla y que dieron lugar a bonitas conversaciones entre los asistentes, como:
aquí todos los artistas son empresarios.
k es una empresa? k es un artista?
1 artista k tiene 3 asistentes y vende su trabajo en Basilea no es una empresa?
Hoy quería dedicarle este post al trabajo de Ania Bas con Labein-Tecnalia, uno de los más densos en ideas y posibilidades. Tecnalia es una corporación de centros de investigación vascos, de los que van en serio. Trabajan en el sector aeroespacial, de automoción, energia, infotech, medio ambiente urbano e industrial, etc. El concepto a investigar era la creación de un “entorno urbano sostenible” (SUE en inglés o sea, al revés). No está muy claro cómo se relaciona esto con las propuestas de Ania pero me imagino que tiene que ver con trabajar desde lo pequeño: los gestos cotidianos en el trabajo; la manera de estar y de pensarse en un entorno; ver qué se puede conseguir cuando se empiezan a introducir cambios desde el nivel de lo micro. Todos los procesos están publicados en el blog http://www.disanialia.blogspot.com/.

Cuando se pincha en la etiqueta “work space” salen cosas así:

Propuestas de espacios sostenibles (SUEs):







Los expertos en imaginación
Un día de trabajo innovador CON los hijos e hijas de los currelas de Tecnalia



Una hora sin teléfono ni teclado
¿Qué eres capaz de hacer con tus manos?



El concurso de manteles para el comedor de empresa


Los ganadores (la siesta y el Gernika) y el censurado (las tetas)

Mi favorito: las labanias
Una creative currency (moneda creativa) inventada por Ania para medir el valor de las experiencias y situaciones no cuantificables.
Por ejemplo, el día de los “Expertos en Imaginación” vale un total de 650 labanias que representan variables diferentes para medir el impacto de la iniciativa entre los trabajadores. Así, las categorias más valoradas son haber compartido una jornada de trabajo con tu hijo/a o que éste se acuerde del día que vino a tu trabajo. Las menos, que tu jefe te haya felicitado por haber participado en la experiencia o que ésta haya salido en la prensa.



La serie este objeto / este cacharro
Un chirimbolo regalado por Ania al equipo al que hay que buscar alguna utilidad



De momento el SUE Model que están desarollando Ania y Tecnalia va por aquí:



Dice Ania que el SUE:
- is going to be as big as your palm
(so you can see that every problem you want to run through this tool is manageable, scalable & touchable)
- will help visualise your problem/idea/project
(so you can see it rather than only think about it)
- is not going to be open for experimentation (suggested ways of using will accompany the model but everybody is invited to come up with new ways the tool can be used!)
Y para acabar, otra perla encontrada en el blog de Disanalia: una introducción al Open Space Technoogy en la conferencia Creative Focus. A one-day challenge to measure the Business of Creativity.
Open Space Technology (OST) enables groups of any size to address complex, important issues and achieve meaningful results quickly. It functions best where more traditional meeting formats fail: when there is conflict, complexity, diversity of thought or people, and short decision times. It has been used in widely diverse settings, from designing aircraft doors at a large aircraft manufacturing company to engaging street kids in defining a sustainable jobs program. It is a new and powerful meeting methodology!
Four principles:
Whoever comes are the right people
Whatever happens is the only thing that could have
Whenever it starts is the right time
When it's over, it's over