Santofile: “La cultura digital es un estado mental”

Publicado en Mugalari, noviembre 2008.

Santofile nació en 1995 “cuando unir las palabras cultura y digital garantizaba que nadie del mundo del arte te dirigiera la palabra”. Pioneros del arte digital en España, siguen declarándose descendientes de la época heroica del net.art y apostando sin matices por la baja tecnología y la alta intensidad conceptual.

David Casacuberta y Marco Bellonzi se definen a sí mismos como un colectivo de guerrilla memegénica. Sus piezas combinan la estética low-tech y las técnicas del apropiacionismo y el remix y reflexionan sobre la circulación de memes en la mente colectiva. En su faceta musical con DHTML Trío, utilizan los navegadores web como interficies visuales y sonoras. Han participado en el festival MEM en Bilbao con un concierto y un taller de creación digital do-it-yourself en la UPV/EHU.

Vuestras influencias más obvias son de la llamada “época heroica del net-art” de los noventa.
Sí, claramente hay unas influencias. No sabes muy bien cómo y, de repente, gente potente como JODI y currantes del net.art como nosotros estábamos haciendo las mismas cosas y pillados con los mismos memes. No seremos tan creídos como para decir que la influencia es mutua pero sí nos dejamos llevar por esos atractores extraños que se dejaron ver en la red.

Y seguís en ello.

Pero no por nostalgia sino porque pensamos que se abandonó esa forma de trabajar demasiado rápido. De hecho es una tendencia bastante molesta del arte digital actual. Parece que todo tiene que evolucionar a velocidad prodigiosa: lo que era puntero hace seis meses ahora se ha vuelto obsoleto. Nosotros nos decantamos siempre por las coordenadas del low-tech, desde una perspectiva no tanto ética sino más bien estética y política. Nos reconocemos más en los tiempos heroicos del net.art por compartir esa visión low-tech del arte y mucho menos en la línea arte-ciencia-tecnología actual con esos megaproyectos de gran presupuesto pero poca sustancia.
Muchos artistas digitales aceptan la locura de cambiar de estética, de propuesta y de preguntas cada año sin plantearse los motivos, o si es razonable esa prisa para llegar a ninguna parte. Se necesitan unos cuantos movimientos de péndulo más para que los artistas miren con cierta distancia esas propuestas artísticas y se pregunten por qué hay que utilizar siempre la última tecnología y redactar justificaciones al estilo Deleuze y Guattari con un par de cubatas de más. Nosotros siempre hemos mirado la tecnología y la cultura con el rabillo del ojo
¿Se puede seguir hablando de artes digitales o es un término que se ha quedado obsoleto?
Es necesario seguir hablando de “artes digitales” cuando mucho catedrático sigue considerando el videoarte como “vanguardia” y el VHS como “nueva tecnología”. El término “arte digital” debería seguir existiendo pero no como categoría formal sino como lenguaje expresivo. Para nosotros la cultura digital es un estado mental.

El concepto de meme es clave de vuestro trabajo. ¿Cómo lo abordais?
Nuestra insistencia en el meme no es una coartada estética sino un programa de investigación. Cuando empezamos el objetivo de fondo era experimentar esa tendencia humana tan curiosa de sentirse atraído por ideas peculiares y que sin embargo mantuvieran cierta coherencia interna, y que por razones que escapan a nuestra comprensión, nos empeñamos en distribuir y copiar. Pero nuestro objetivo nunca ha sido crear memes, sino reflexionar sobre ellos.
Nuestras piezas funcionan más bien como algo denso, oscuro, que juega a disparar significados sin comprometerse con ninguno, algo totalmente opuesto a la lógica de los memes.
Una lógica que ha salido del ámbito cultural y hoy afecta a otros campos. Me refiero a las nuevas formas de capitalismo semiótico que consisten basicamente en crear significantes vacíos de significado.
Santofile comparte esa fascinación por la aparición del meme y nos reconforta observar cómo, a pesar de los mil y un intentos de convertirlo en ciencia, se nos sigue escapando qué funciona como meme y qué no. La influencia más directa y calculadamente ambigua de eso la vemos en artistas como Damien Hirst y su obesión por crear piezas que salgan directamente como memes y se vendan por una pasta en las subastas. Es pura memética en acción, cruda. Criticable desde una perspectiva ética sin duda, aunque no menos que otros artistas que venden sus productos como salvaciones del proletariado pero cuyo objetivo final es también crematístico.

Vuestra última pieza en activo es X-Reloaded, una re-apropiación de El Quijote que ahora abrís a la interpretacion de otros creadores. En este tipo de experiencias a veces lo más interesante se queda en lo invisible: los procesos de trabajo o las distintas fases de comunicación. ¿Cómo se reflejan estos procesos en las piezas?
Nosotros no creemos en la documentación. El elemento del proceso del trabajo está ahí, implícito en la recepción de la obra y ppensamos que con eso es más que suficiente.
La documentación es algo así como tener que explicarle el chiste a uno que no lo ha entendido. Para que el chiste haga gracia lo tiene que pillar uno directamente.

"For one time, at least, I was the most famous person in the entire world". Jesse Owens. Versus, Santofile 2005

Arte memegénico

El término meme fue acuñado por el biólogo especializado en evolución Richard Dawkins y de la biología saltó a la cultura. “Pero nuestro primer contacto con la idea de meme no viene de ahí, sino del maestro Burroughs y su famoso dictum de que el lenguaje es un virus del espacio exterior” dicen Santofile. Un meme se suele definir como la unidad mínima de transmisión cultural y se utiliza para explicar el modo en que las ideas circulan de una persona a otra, de un grupo social a otro o de una generación a la siguiente, copiándose, reinterpretándose y reproduciéndose constantemente. El concepto ha estado siempre presente en las artes de la red por la reproducción que permiten los medios digitales y, antes de ellas, también en las vanguardias y conceptualmente en el pop-art. “La sopa Campbell de Warhol o los cómics de Lichtenstein son el típico ejemplo de un meme convertido en obra de arte, y que a su vez él mismo se convierte en un meme”. En sus piezas Santofile hacen un uso prolífico de la cita, el apropiacionismo y las técnicas del remix para investigar la agrupación y la retransmisión gráfica de los memes, mezclándo referencias de la cultura popular con guiños al mundo del arte y la alta cultura. Esto les lleva a cuestionar así mismo los límites de la autoría y el papel que ocupa la inteligencia colectiva en la transmisión cultural.

Los tesoros del archivo de LIFE Magazine



El otro día el majo de Absencito (no os perdais su blog, y no porque le hayan dado un premio) nos presentaba su selección del archivo de fotografías de la revista LIFE que recientemente ha sido hecho público (bueno, público es un decir, más bien accesible porque el archivo ha ido a parar a manos del Gran Brother). Su selección es genial pero esta imagen que he encontrado en el Blog of Hilarity las supera todas.

Dice el muy hilarante que ojalá siguiera existiendo el Instituto como centro educativo, que les hubiese venido bien a algunas de sus ex-novias. Pobre infeliz, que ni se imagina la falta que les hace la formación a muchos de ellos si no quieren que sus novias y esposas los acaben abandonando por un especialista en anatomía genital (o por una lesbiana, que es todavia peor).


A partir del próximo 13 de diciembre y hasta el 8 de febrero se puede visitar la exposición re.act.feminism – performance art of the 1960s and 70s today, comisariada por Bettina Knaup y Beatrice E. Stammer. re.act.feminism es un recorrido por la performance crítica y de género de 24 artistas a través de dos generaciones y muestra la complejidad de las estrategias performativas feministas de la época, buscando también las conexiones con las prácticas actuales. La exposición hace hincapié, además, en los movimientos artisticos de Europa del Este y del Sureste así como de la antigua RDA que “a menudo se desarrollaron de forma paralela e independiente al arte occidental”. La muestra incluye también un archivo de videos y un excelente programa de proyecciones, conferencias y performances.



Artistas de la muestra:
Oreet Ashery (IL/UK), Maja Bajević (BIH/D), Colette (USA), Orshi Drozdik (H), VALIE EXPORT (A), Esther Ferrer (E), Kate Gilmore (USA), Lorraine O’Grady (USA), Sanja Iveković (HR), Verena Kyselka (DDR/D), Nicola L (F), Suzanne Lacy & Leslie Labowitz (USA), Babette Mangolte (USA), Yoko Ono (J/USA), Orlan (F), Tanja Ostojić (SRB/D), Ewa Partum (PL/D), Ulrike Rosenbach (D), Boryana Rossa (BG), Stefanie Seibold (A/D), Cornelia Sollfrank (D), Gabriele Stötzer (DDR/D), Martha Wilson (USA).

Videoarchivo:
Helena Almeida (PT), Oreet Ashery (IL/UK), Renate Bertlmann (A), Nancy Buchanan (USA), Theresa Hak Kyung Cha (ROK/USA), Laura Cottingham (USA), Disband (USA), Yingmei Duan (CN/D), VALIE EXPORT (A), Factory of Found Clothes (RUS), Esther Ferrer (E), Simone Forti (I/USA), (e.) Twin Gabriel (DDR/D), Kate Gilmore (USA), Nan Hoover (USA/NL), Sanja Iveković (HR), Elżbieta Jabłońska (PL), Françoise Janicot (F), Joan Jonas (USA), Tina Keane (UK), Verica Kovacevska (MK/UK), Elena Kovylina (RUS), Katarzyna Kozyra (PL/D), Christina Kubisch (D), Natalia LL (PL), Manon (CH), Ana Mendieta (C/USA), Marta Minujín (ARG), Fina Miralles (E), Linda Montano (USA), Charlotte Moorman (USA), Margherita Morgantin (I), Alketa Xhafa Mripa (Kosovo), Ewa Partum (PL/D), Jillian Peña (USA), Performance Saga (Andrea Saemann (CH) & Karin Grögel (D)), Howardena Pindell (USA), Adrian Piper (USA), Ulrike Rosenbach (D), Martha Rosler (USA), Christine Schlegel (DDR/D), Cornelia Schleime (DDR/D), Carolee Schneemann (USA), Ene-Liis Semper (EST), Bonnie Ora Sherk (USA), Cornelia Sollfrank (D), Spiderwoman Theater (USA), Gabriele Stötzer (DDR/D), Mierle Laderman Ukeles (USA), The Waitresses (USA), Faith Wilding (PY/USA), Hannah Wilke (USA), Martha Wilson (USA), Nil Yalter (ET/F).

Live performances:
Colette, Carolee Schneemann, Cornelia Sollfrank, Sanja Iveković, Sonja Pregrad, Faith Wilding, Andrea Saemann, Lilibeth Cuenca, Boryana Rossa, Oleg Mavromatti, Tanja Ostojić, Antonia Baehr D., André Lepecki.

Proyecciones:
La femme sans tête, Nil Yalter 1974
Seven Easy Pieces by Marina Abramović, Babette Mangolte 2007

Conferencias:
Beyond the canon: feminism(s) and performance art in the 1960s and 70s
Silvia Eiblmayr, Fabienne Dumont, Bojana Pejić, Angelika Richter y Ulrike Rosenbach
Mak’a piece of Art! Cuenca & Lykkeberg
Tania Bruguera, Pauline Boudry, Renate Lorenz, Rebecca Schneider
Performance art in the public sphere
Suzanne Lacy, Katrin Grögel, Andrea Saemann, Sanja Ivekovic
Performance, copyright and the archive
Paul Clarke, Laurence Rassel, Chris Regn, Martha Wilson

Tempelhof auf vidersehen

Una vez más en Berlin, la Historia con H grande nos visita. En esta ocasión es muy cerca de casa, en el aeropuerto de Tempelhof, “la madre de todos los aeropuertos”, construido en la década de los veinte, aupado a la gloria de la arquitectura nacional-socialista por Albert Speer en los treinta, convertido en icono de la guerra fría durante el bloqueo de Berlin y cerrado definitivamente el pasado 31 de octubre. Dicen en la wikipedia que generaba pérdidas anuales de 10 millones de euros. La explicación es que la ciudad tiene otros dos aeropuertos y este, al estar situado en el centro (relativamente pero, sí, en plena area urbana), no podía reformarse. Tanto las pistas como la terminal actuales son las mismas que diseñó Albert Spree en 1934.

Esto en Alemania hay que decirlo bajito pero psss, psss, a mí la arquitectura nazi me mola un saco. Es monumental como la romana y la soviética pero mucho más elegante. Es precisa, sobria y funcional. Por razones obvias los edificios del Tercer Reich que aun quedan en pie en Berlin son muy difíciles de localizar, no salen en las guías y nadie quiere recordar dónde estaban. Por el estilo, yo creo que he descubierto un par de ellos pero debido a la falta de información no puedo estar segura de que efectivamente sea así. Uno es justo el de la embajada española. Otro el de la agencia que nos ha alquilado el piso nuevo (menuda panda de cretinos). El de Tempelhof es uno de los pocos que se reconoce como tal, y sin leer libros de historia: tiene unos pedazo águilas en las fachadas que no tienen pérdida.

Monumental, es monumentalísimo. Hasta la creación del Pentágono fue el edificio más grande del mundo y su terminal es un cuarto de circunferencia de más de 1km de longitud, de cemento macizo. En mi biblia de Berlin está escrito que, a diferencia de otras construcciones nazis, Tempelhof sí es querido por los berlineses porque su papel durante el bloqueo de la ciudad cambió su significado: dejó de ser el aeropuerto de los nazis para convertirse en el aeropuerto del puente aereo. Resumiendo la historia fue que, tras la división de la ciudad, el aeropuerto había quedado en el sector americano y era la base de la United States Air Force. Para forzar a los aliados a renegociar el trazado de las fronteras, en junio de 1948 Stalin decretó el cierre de todas las rutas terrestres y fluviales hacia Berlin Oeste. Sólo quedaba Tempelhof para asegurar el suminitro de alimentos y todo lo demás. En los 11 meses que duró el bloqueo la frecuencia de los vuelos -americanos y británicos- llegó a alcanzar los 1400 diarios, hasta que los soviéticos se dieron por vencidos y levantaron el bloqueo en mayo de 1949. Durante toda la guerra fría Tempelhof siguió siendo una pieza estratégica clave para asegurar las conexiones entre Berlin Oeste y el territorio aliado. En 1975 dejó de ser aeropuerto comercial y en 1989, con la caida del muro, se desmanteló la base aerea norteamericana. Pero entre denuncias, recursos y polémicas no han conseguido cerrarlo hasta ahora. En un periódico aleman he descifrado que algunos aviones viejos todavía están ahí porque no consiguen hacerlos despegar.

Ahora hay una bronca tremenda con el aeropuerto, y la que nos espera. En la wikipedia: Tras el cierre del aeropuerto una parte del recinto histórico va a ser convertido en un museo histórico de la aviación con un parque público. Además, el ayuntamiento de Berlín plantea instalar un plato cinematográfico en el edificio y una zona residencial con viviendas al lado del parque. Las propuestas del presidente de la Deutsche Bahn, Hartmut Mehdorn, de convertir el aeropuerto en un aeródromo para aviones privados y aviación general, y la del directivo de la Disney Fred Langhammer, de origen alemán, de mantener el recinto como una clínica privada y un pequeño aeródromo para los pacientes más adinerados ya han sido retirados.

La semana que viene nos mudamos al ladito al ladito, junto a la Oderstrasse, la calle que separa las últimas casas del inmenso no man's land. ¿Os acordais de aquello de Contigo al fin del mundo? Pues tal cual :-)
Pero pero pero qué cosas me encuentro en mi sección de Borradores.

"Testo Yonki" de Beatriz Preciado se me ha inflitrado en la piel igual que a él los 50 miligramos de gel de testosterona que se aplica metodicamente durante los meses en los que escribe esta obra. Me ha dejado colocada y con una resistencia a la fatiga fuera de lo habitual. En "Testo Yonki" conviven la crónica de su protocolo (ilegal) de toma de testosterona, la historia de los primeros tiempos de su amor con VD, el duelo por la muerte reciente de un amigo escritor que también es su editor y un tratado de economía tecnopolítica posciberfeminista brillante (para colmo, está trufado de relatos sexuales en detalle y paseos nocturnos por París, para bajar el colocón). Lo leo igual que Beatriz recorre esa ciudad que también es mía: a zancadas.

Vamos al tratado. "Estamos ante un nuevo tipo de capitalismo caliente, psicotrópico y punk" y él le pone nombre. Es el régimen farmacopornográfico. A lo largo de las casi 300 páginas -cuando no está metida entre las piernas de VD- la Preciado desgrana los indicios de su aparición y sus características, apoyándose en 1- el gobierno biomolecular (fármaco-) y 2- el control semiótico-técnico (-porno). "Durante el siglo XX, periodo en el que se lleva a cabo la materialización farmacopornográfica, la psicología, la sexología, la endocrinología han establecido su autoridad material transformando los conceptos de psiquismo, de líbido, de conciencia, de feminidad y masculinidad, de heterosexualidad y homosexualidad en realidades tangibles, en sustancias químicas, en moléculas comercializables, en cuerpos, en biotipos humanos, en bienes de intercambio gestionables por las multinacionales farmacéuticas (...). No hay nada que desvelar en el sexo ni en la identidad sexual. La verdad del sexo no es desvelamiento, es sex design."

Y es economía política
. ¿Qué es lo que se pone a trabajar en el posfordismo? Los filósofos de izquierda dicen: la vida. Las formas de producción que emanan de las capacidades humanas, sociales, de comunicación, de cuidado, de creatividad, de afecto o de conocimiento. Bien. Pero Beatriz dice: "la mayoría de estos análisis se detienen en su descripción de esta nueva forma de producción cuando llegan a la cintura". El modelo de rentabilidad óptima de la nueva economía digital, el más perfeccionado, el paradigmático, es la industria de la pornografía en Internet. Inversión mínima, venta directa en tiempo real, producto único e irrepetible, satisfacción inmediata en la visita al portal. El ciberporno es el modelo de éxito para el conjunto de la economía cibernética.

"Osemos la hipótesis: las verdaderas materias primas del proceso productivo actual son la excitación, la erección, la eyaculación, el placer y el sentimiento de autocomplacencia y de control omnipotente". Y todos ellos son controlables por la industria farmacéutica que es, junto a la militar y la pornográfica, uno de los sectores líderes del capitalismo posfordista. "El verdadero motor del capitalismo actual es el control farmacopornográfico de la subjetividad cuyos productos son la serotonina, la testosterona, los antiácidos, la cortisona, los antibióticos, el estradiol, el alcohol y el tabaco, la morfina, la insulina, la cocaína, el sitrato de sidenofil (Viagra) y todo aquél complejo material-virtual que puede ayudar a la producción de estados mentales y psicomáticos de excitación, relajación y descarga, de omnipotencia y de total control". El régimen farmacopornográfico no es el preponderante cuantitativamente pero es el modelo al que aspira el sistema de producción posfordista, el que no produce objetos sino ideas y formas de vida. "Se trata de inventar un sujeto y producirlo a escala global".

Foucault, Donna Haraway, Deleuze y Guattari, Agamben pero tambien Hard y Negri y Virno, y por supuesto Derrida, Butler y De Lauretis. La lista de referencias es larga y atraviesa casi toda la historia de la filosofía contemporánea. Pero también, sobre todo, la vida privada de la autora (porque lo personal es político) que no se aplica Testogel para convertirse en hombre sino para testar un hacking al modelo farmacopornográfico con lo que constituye su plataforma productiva: el cuerpo, las sensaciones, los afectos y la sexualidad. Los de ella pero potencialmente los de cualquiera.

Más sobre "Testo Yonki" en mi texto Notes on Knowledge Economy.


American Forces Network, a touch of home

American Forces Network es el canal de broacasting del Pentágno, al que la revista británica Monocle dedicó un reportaje en su edición de octubre (que a continuación resumo). El nombre largo es American Forces Radio and Television Services o AFRTS y es la entidad de radio y televisión que emite para los soldados estadounidenses en servicio y sus familias, “to provide a touch of home” como dice su presidente.


Imagen tomada de http://www.defenselink.mil/


Es como una cadena normal, con informativos, programas de entretenimiento y deporte, series y programas populares de otras cadenas comerciales americanas como el show de Letterman y supongo que mucho porno (eso no lo dicen en el artículo pero no hace falta). Los presentadores de los informativos van vestidos de militares -de hecho son militares pero con un curro más guai. Atención al sargento Jimmy: “At the Pentagon Channel we love soldiers reporting on other soldiers because it brings credibility. The flip side is that it can be seen as propaganda, but I don't think it is. We talk about building bridges, helping Iraki kinds, fighting the bad guys in the mountains of Afghanistan, you know?”

El canal del Pentágno tiene una larga historia pero tal y como es ahora se creó a iniciativa del secretario de estado de la administración Bush, Donald Rumsfeld. Otro de sus empleados comenta que cuando empezó a trabajar allí en mayo de 2001 los americanos estaban desconectados de las tropas. “Then September 11 happened and immediately people were connected to the military. The long-term effect of a non-connected atmosphere to the military is dangerous to the state of our country”. Mantener el estado de guerra en la mente de los soldados y sus familiares, ese es el objetivo de la AFRTS. Es lo mismo que hace Hollywood para el resto de la población del país y para el mundo entero con su remesa de pelis belícas que, sí o sí, tienen que aceptar las distribuidoras de cine y nos tragamos con las palomitas.


Otro de sus objetivos es combatir la contra-información que puede circular a través de la red con las aplicaciones de web social y las nuevas tecnologías, para que nunca jamás vuelva a ocurrir algo como el escándalo de Abu Ghraib. El Pentágno mantiene un fuerte control sobre el uso que hacen los soldados de Internet (sólo los de más alto rango pueden usar Facebook, por ejemplo) y también ha creado su propio canal en You Tube.

Multi-National Force - Iraq established this YouTube channel to give viewers around the world a "boots on the ground" perspective of Operation Iraqi Freedom from those who are fighting it. Video clips document action as it appeared to personnel on the ground and in the air as it was shot. We will only edit video clips for time, security reasons, and/or overly disturbing or offensive images. What you will see on this channel in the coming months: combat action; interesting, eye-catching footage; interaction between Coalition troops and the Iraqi populace; teamwork between Coalition and Iraqi troops in the fight against terror.

En el libro “Video Vortex Reader. Responses to You Tube”, Elizabeth Losh dedica un capítulo muy interesante al canal Multi-National Force – Iraq. Os dejo con uno de sus videos más visitados (yo me voy a vomitar pero enseguida vuelvo):

If Only Indymedia Learnt To Innovate

Hace unos meses abrí en este blog una seccion dedicada al activismo digital post-dos-punto-cero. Esta mañana me ha llevado a través de la lista de nettime un texto que cae de lleno en el tema. Lo he traducido con toda la precisión de la que he sido capaz pero por favor si encontrais errores comentadlo y lo corregiré. La versión original en inglés está aquí.

Hay una razón fundamental por la que la gente migró de Indymedia a otras plataformas y es la eficiencia y la innovación. Otras plataformas mejoraron y respondieron a las demandas de los usuarios, Indymedia no.

Yo solía ser un usuario dedicado de Indymedia, pasé 4 años documentando protestas contra la guerra en New York y otros lugares. Cada foto o video que grababa lo subía a Indymedia. Luego informaba a la gente y les daba la lata hasta que iban a Indymedia para verlo. Pero con el tiempo se hizo evidente que las soluciones de alojamiento de video y foto de Indymedia no habían sido mejoradas en 4 años. Tenía problemas subiendo y reproduciendo mis vídeos y cuando intentaba arreglarlo no había forma. Frustrado, un día contacté Indymedia NY y les propuese liar a varios amigos míos que estaban trabajando en streaming de video (mi trabajo fuera del activismo era de consultor para un proyecto comercial de video online) y ayudar a reconfigurar la web de Indymedia, o al menos las secciones de video. Nos ofrecimos a hacerlo gratis pero tampoco ocultamos el hecho de que trabajabamos en grandes compañías (y lo veíamos como un especie de Robin Hoodismo de nuestras capacidades). El proceso por el que la gente de Indymedia tomó una decisión, o más bien no la tomó, es cómica (pero trágica). Un miembro del equipo de Indymedia NY me escribió en privado y me dijo "parece una buena idea pero no creo que tengamos el mecanismo para siquiera llegar a algún consenso sobre esto".

Me pareció una chorrada de grupo así que seguí adelante publicando mis videos en Indymedia durante un tiempo hasta que acabó siendo una mierda. No era una cuestión de audiencia sino que Indymedia pensaba "qué coño somos un movimiento anarquista de terreno, por qué tendríamos que mejorar nuestra web. Eso es para las corporaciones!" Así que Indymedia se mantuvo puro y perdió toda su audiencia.

Recuerdo la época en que el departamento de policía de New York vigilaba Indymedia para saber dónde tendría lugar la próxima protesta. Cuando las fotos y ls estadísiticas de Indymedia se usaban para contradecir lo que publicaba el New York Times sobre la poca participación de las protestas contra la guerra. Qué pena dejar que semejante trayectoria se perdiera.

La gente entrega toda su información a grandes corporaciones -y teneis razón, eso es un problema- pero Indymedia creó esa oportunidad al negarse a evolucionar con los tiempos. Parafraseando al Village Voice: la izquierda se mantiene pura y hace teatro de calle mientras que la derecha (y el centro) se apodera de los niveles de poder.

by Naeem Mohaiemen.

Más sobre esta discusión:
http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-0811/msg00065.html


_________________________________________________________________________________________

Activismo digital post-dos-punto-cero es una investigación personal -o sea, por amor y por la cara- sobre la urgencia de una tecnopolítica a la altura de los tiempos. En esta serie trato de recopilar diferentes materiales (textos, videos, experiencias...) sobre:

Vigilancia, economía de la atención, imperialismo Google, aplicaciones 2.0, concentración mediática, usos sociales, trabajo gratuito, economía del open source, innovación tecnológica, bio-tecnologia, internet of things, web semántica, entretenimiento online, etc.

_________________________________________________________________________________________

En mi próxima vida quiero ser pulpa



Esta foto está protegidísima con copyright pero no me he podido aguantar. Es de un fotógrafo sueco que aparece en el último número de Devora ran, una revista sobre la cultura del sexo que empezó a publicarse hace unos meses y no está nada nada mal.

Lo único que no me gusta es eso: que no te dejan insertar las imágenes desde la url. Yo entiendo que son trabajos de fotógrafos profesionales y que el copyleft todavía es socialmente un anatema. Pero mira que se ha repetido veces: una vez que cuelgas una imagen en la red, bye bye copyright. El good old pantallazo siempre está ahí para ayudar a las bribonas como yo (y de paso he aprendido por qué blogger reduce automaticamente el tamaño de las fotos, y cómo engañar al editor). Así que señoras de Devora ran, enhorabuena por su buen gusto. Ahora echenme los perros.

Artistas en la ciudad

Cuando me preguntan por Bilbao siempre acabo hablando de lo mismo: lo que me deprime la falta de crítica hacia el modelo de ciudad. Escribí sobre ello - el efecto Guggenheim y la espectacularización urbana- hace tiempo para el Mem Codex. Y desde entonces la situación no ha hecho más que empeorar. Cada vez más bilbainadas faraónicas socialmente inútiles. Y al mismo tiempo, mayor aceptación ciudadana. La conocida fanfarronería local no ayuda. Como decía en el texto aquél: que se note que en Euskadi hay dinero.

Como siempre, mientras la regeneración urbana engrosa el bolsillo de los concejales y el ego de los bilbainíssimos, barrios y vecinos pasan por la licuadora. En mi última temporada allí, viví y trabajé durante año y medio en uno de esos lugares, el barrio de Bilbao La Vieja-San Francisco. El esquema es el habitual en los procesos de gentrificación: espacio urbano céntrico, deprimido, con drogas, prostitución, población immigrante y gitanos (ambos grupos socialmente muy activos pero esto a todo el mundo le da igual), rentas relativamente bajas, artistas, estudiantes, algunas galerías de arte y locales nocturnos un poco underground. Hasta tienen la poca vergüenza de llamarlo el Soho Bilbaíno. Hace poco recibí en mi correo electrónico una nota de prensa anunciando Bilbao Puente a la Cultura, el programa de actividades culturales que organiza el Ayuntamiento ahí. Entre ellas, una de una hipocresía que me da asco:

A través de un desfile de moda y una mesa redonda, se presentan y comparan las experiencias en los barrios de Bilbao La Vieja y Ballesta (Triball Madrid) para reflexionar sobre el papel que juegan la juventud creativa en los procesos de regeneración urbana, que tienen en lo cultural una de sus estrategias para generar cambios sociales y económicos. Tres jóvenes creadoras explicarán cómo la ubicación de sus estudios y talleres en barrios en rehabilitación como Bilbao La Vieja o Ballesta (Madrid) ha contribuido a la revitalización de éstos. Compararán las influencias que la multiculturalidad de estos entornos ejerce sobre su trabajo.

Este poster me ha llegado también al buzón de correo. El contexto es similar, aunque la intención es opuesta. Se trata de una acción llamada Outside22@ contra el festival Inside22@ en Barcelona para protestar contra las políticas del Ayuntamiento en el 22@. El distrito 22@ es un viejo barrio obrero de la que antes era la periferia de la ciudad cuyas fábricas abandonadas habían sido ocupadas por artistas, artesanos, pequeños talleres, etc. Pero los impulsores del mega-proyecto Barcelona (entidades públicas y grandes corporaciones privadas) tenían otros planes. Obviamente. Hoy el 22@ es el territorio por antonomasia de la nueva Barcelona, un espacio urbano dedicado intensivamente a los sectores más productivos de la nueva economía: tecnología, I+D, innovación. Para llevarlo a cabo, los habitantes del barrio han sido progresivamente expulsados, las fábricas derribadas o reformadas para poner en su lugar edificios de oficinas. Y como suele ocurrir, también aquí la cultura juega un papel estratégico. El festival Inside22@ es sólo uno de tantos. Es sólo un festival más (como si no hubiera bastantes en Barcelona). Pero este jode especialmente porque tiene lugar justo en un barrio en el que se ha eliminado toda forma de vida cultural y comunitaria (quiero decir espontánea, que no venga patrocinada por no sé quién). El mail dice así:

¿El 22@ patrocinando un evento cultural??? Sí: el evento está promovido y financiado por las mismas oscuras manos que, entre otras cosas, han expulsado de este barrio a centenares de artistas. El festival INSIDE22@ está concebido para legitimar la acción de instituciones y empresas que han dinamitado con extrema violencia el tejido social y cultural de los lugares a los que ahora se nos invita para conocer la “creación artística” del barrio.

El contraste entre el caso de Bilbao y el de Barcelona habla por sí mismo. Sé que también en Bilbao hay iniciativas críticas. La primera que me viene a la cabeza es el libro "Bilbao y su doble". Y sé que hay muchas (muchas, muchas, muchas) otras. Lo sé. Pero seamos honestos. El sentir general de la clase artística es otro. Es cobarde y lameculos. No me enrollo, ya discutimos mucho sobre ello a raiz de la exposición "Incógnitas. Cartografías del Arte Contemporáneo en Euskadi" en el Museo Guggenheim de Bilbao. En Bilbao algo muy parecido al 22@ ya se está haciendo. En Zorrozaure, con el proyecto de Zaha Hadid. Algunos fragmentos de su texto de presentación:

Esta antigua zona industrial del puerto se convertirá en el hogar de cerca de 15.000 nuevos residentes y ofrecerá talleres, laboratorios, estudios y oficinas de trabajo para cerca de 6.000 personas (...). Esto hará que Zorrozaurre ocupe una posición estratégica clave en la futura expansión de la ciudad y la integración de la región. (...) El plan consigue acomodar tanto los principales edificios históricos como a las nuevas inversiones, al tiempo que los vincula al mar. (...) Zorrozaurre se integrará perfectamente con sus vecinos de ambas orillas del Nervión por una emocionante secuencia de puentes. Éstas permitirá al propio río convertirse en una parte significativa de la vida cotidiana de las comunidades locales. (...) El plan tiene por objeto establecer la tendencia de la región, integradola en la ciudad y definiendo nuevos modelos de vida y de trabajo en el contexto de una fuerte identidad local diferenciada. (...) Los riqueza de espacios públicos y privados que vemos en el plan puede lograrse a través de la sutil diferenciación de los niveles, la promoción de un fácil equilibrio entre las necesidades de la vida privada y de los placeres de la vida de la comunidad. (...) Los nuevos patios y pasajes públicos crearán de esta manera un medio poroso que conseguirá integrar lo antiguo y lo nuevo.

El texto como es lógico tiene en cuenta las dimensiones más problemáticas del proyecto. Uno es la vida comunitaria. La mayoría de los habitantes de Zorrozaure son viejos y no tienen demasiados recursos, y está claro que no son el tipo de población en la que están pensando los diseñadores del proyecto. ¿Qué va a pasar con ellos? Ah. Otro es lo que llaman la conservación de lo antiguo: es decir, de las ruinas industriales y la memoria urbana (que es también memoria social y cuando se elimina se borra también la historia de las personas y los sucesos que la acompañan). ¿Veremos acciones de protesta de los artistas vascos y bilbaínos, similares a las del 22@? ¿Movimientos críticos de análisis del modelo de ciudad y del tipo de sociedad que se está construyendo? ... Ah aha.